Cómo gestionar el fracaso de un emprendimiento

10 de abril de 2024

Iniciar un emprendimiento despierta todo el abanico emocional con el que cuenta una persona. Las ilusiones y los miedos se embarcan en una competición para descubrir quién puede tener más poder en la persona que está emprendiendo, y ésta especie de “pelea” entre diferentes líneas emocionales puede sumergir a la persona en una disyuntiva arriesgada y peligrosa. Bien, puede dejarse llevar por la alegría, el ímpetu, la expectativa no realista de contar los pollos antes de nacer o, puede suceder que entre en pánico y los elevados niveles de ansiedad y estrés, le lleven a tomar decisiones no acertadas y perjudiciales.

Te hablo de este aspecto porque pocas veces el emprendedor sabe que está teniendo esa lucha interior. Siente “muchas cosas” y no está en capacidad de definir esas sensaciones.

Ahora bien, la importancia de saber medir este espectro es relevante cuando pasa el tiempo, ya que, la mayoría de las personas creen absurdamente que están capacitadas para afrontar el fracaso y, prácticamente, ningún emprendedor se prepara para vivir un éxito rotundo y enaltecedor tal como lo desea, aunque este tema será tratado en otro artículo.

Cuando la realidad, el cansancio, los empleados inadecuados, la gestión desacertada, la elección no acertada del nicho de público y otros tantos elementos, se suman y llega el fracaso para el que estaba preparada la persona, resulta que no se parece en nada a como lo había imaginado. Es así en el porcentaje más alto de los casos.

El fracaso de un emprendimiento puede traer consecuencias absolutamente devastadoras para quien se ha dado la oportunidad de intentar su propio negocio. Puede ser una deuda económica leve o una que la sumerja en un profundo pozo del que tardará tiempo en recuperarse. También la persona puede sufrir desajustes en la vida familiar, social, emocional, que tenía antes del fracaso, pudiéndola llevar a cuadros agudos de depresión.

Entonces, tomarse el fracaso de un emprendimiento puede pasar una factura lo suficientemente costosa a un ser humano, al punto de impedirle la posibilidad de querer volver a intentarlo.

Entiendo esto, ¿Cómo se puede gestionar el fracaso de un emprendimiento asumiendo la realidad acusante de la situación sin perderse en el pozo de la fustigación personal y la pérdida de confianza, autoestima y valor personal?

Te voy a dar 3 aspectos relevantes que debes tomar en consideración al fracaso de un emprendimiento.

1.- No evalúes la circunstancia en términos de bueno o malo. Analiza la experiencia. Evalúa qué aspectos de tu gestión te ayudaron y cuáles son lo que es necesario mejorar.

2.- No te anticipes a los hechos. Gestiona tus pensamientos para que no caigas en un ciclo repetitivo que te lleve a augurios que no son realistas, porque lo cierto es que no estás en capacidad de predecir el futuro. Deja de idear cuestionamientos que te puedan incitar a pensar que vas a arrastrar ese fracaso eternamente, porque no es así.

3.- No hagas una valoración de ti dependiendo del resultado de tu emprendimiento. Esta última es la más importante, debido a que no eres una mejor persona porque tu emprendimiento sea exitoso y no eres peor porque hayas fracasado. Eres mucho más que todo eso y, quizá, este fracaso ha venido a hacerte aflorar tus fortalezas, capacidades y recursos, que están escondidos. No pienses o sientas o creas que el resultado favorecedor o contrario de tu negocio, te define, porque no hay nada más lejos de la realidad.

El mundo está lleno de historias de personas que han tocado el cielo profesional con sus manos y han terminado en crisis económicas, emocionales, o incluso, la muerte. Muchos artistas conocidos y realmente talentosos han perdido la vida por no hacer una gestión sana e inteligente de lo que tenían.

Tener un negocio exitoso no siempre es sinónimo de plenitud y que un negocio no sea productivo no significa que seas incapaz.

Comenta de qué punto de crecimiento personal para emprendimiento o emprendimiento en sí quieres que escriba y así damos respuesta a tus dudas.

Todo empieza y termina en ti.

Eli Pabón Zabala
Las opiniones o ideas vertidas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor. No pretenden reflejar las opiniones o ideario de Autorretrato de Una Mujer Cualquiera o de la Comunidad de Mujeres Cualquiera (CMC). Antes de seguir cualquier consejo o indicación que pudiera mostrarse en esta publicación, consulta con un profesional del sector.

¿Qué te ha parecido esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para puntuarla!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Todavía nadie ha votado en esta publicación. ¡Sé el primero en puntuarlo!

Eli Pabón Zabala

eli-pabon

Soy Eli Pabon Zabala. Lifecoach y experta en emprendimiento.

Os presento: Emprendimiento 4.0 sección dedicada a las emprendedor@s en 3 líneas distintas. La primera es para iniciar un emprendimiento, la segunda es para recuperar un emprendimiento que no está siendo rentable, y la tercera es para recuperarse del fracaso de un emprendimiento.

Suscríbete a
Emprendimiento 4.0

Recibe en tu email, una vez a la semana, una alerta con las nuevas publicaciones. Podrás cancelar tu suscripción en cualquier momento y nunca te enviaremos spam.

Regístrate

Únete a la CMC: Una Comunidad de Mujeres Cualquiera creada por y para ti. Accede a los contenidos e interactúa en todos ellos, da visibilidad a todos tus proyectos y participa en las Iniciativas y Eventos.

Regístrate (¡es gratis!)

Comparte esta entrada

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad